sábado, 12 de diciembre de 2015

Florilegios y notas de estudio (1). Niklas Luhmann (1990). Sociedad y sistema: la ambición de una teoría. Barcelona Paidós.

Florilegios y notas de estudio (1). Niklas Luhmann (1990). Sociedad y sistema: la ambición de una teoría. Barcelona Paidós.






[Quisiera compartirles citas intercaladas con notas de estudio sobre algunos textos que he analizado en mis jornadas de lectura e investigación. Estas citas y notas provienen de mis ficheros de estudio, aquí no están organizadas sistemáticamente por conceptos, empresa que sólo podría emprender con determinados autores que he de estudiar más detenida y sistemáticamente. Algunos textos o temas específicos han sido diagramados y analizados también en mapas mentales o cuadros sinópticos, los cuales agregaré en el caso de haberlos realizado o también los compartiré en entradas posteriores. El fin básico que me propongo es compartir y socializar estos pasajes y horizontes de análisis, más allá de mis cuadernos de notas físicos y virtuales. Un abrazo. JL].


Introducción. Ignacio Izuzquiza.
  • →Luhmann se opone a algunas de las herencias de la tradición intelectual de occidente.
  • →Originalmente Luhmann es un jurista, convertido posteriormente en sociólogo. 
  • →Su formación jurídica pesa sobre el conjunto de su obra, sus estudios sobre la teoría del derecho han sido ampliamente reconocidos. Deben destacarse sus análisis sobre la burocracia y la teoría de la administración.
  • →En una estancia universitaria en 1960-1961 en Harvard le permitió trabajar con Talcott Parsons.
  • → Parsons representa una de los últimos intentos de elaborar una teoría general de la sociedad, basada en la propuesta funcionalista. Luhmann asume ambos intentos, aunque de forma crítica. (11).  
  • → Luhmann produjo más de 30 libros y 300 artículos.
  • → Luhmann obtuvo el Premio Hegel en 1988.
  • →  La propuesta teórica de Luhmann siempre apunta hacia la generalidad (13). 
  • → Luhmann critica lo que denomina: el viejo pensamiento europeo, que alcanza su máxima expresión en la Ilustración europea. Para Luhmann, tales conceptos no son útiles para describir la sociedad contemporánea, ya que fueron elaborados en épocas de menor complejidad, que no corresponden a una sociedad altamente especializada y diferenciada. (15)
  • → Luhmann señala la urgencia de tener una segunda lectura de la Ilustración: una ilustración de la Ilustración. Lo que hace extraño a Luhmann de los enfoques teóricos propios de la tradición sociológica o filosófica continental. (31).
  • → Uno de los elementos esenciales que se encuentra presente en la obra de Luhmann: contar con una ontología de la diferencia y de la relación, que sustituya a la ontología tradicional (33). 
  • → Los conceptos que Luhmann siempre emplea son conceptos basados en la diferencia y en la relación.
  • → La obra de Luhmann reivindica la necesidad de sentar las bases de un nuevo pensamiento ecológico.
  • → "En modo alguno se trata ya de aniquilar la complejidad, sino de mantenerla y de reducirla para poder tratar con ell y seguir poseyéndola como objetivo de análisis y como estímulo constante de nuevas reflexiones" (34).
  • Soziale Systeme. Grundriss  einer Allgemeinen Theorie. En esta obra Luhmann expone de modo sintético los aspectos principales de su teoría.  Es una obra de madurez.

Sistema y función

  • "hay que elaborar una teoría de sistemas directamente referida a la realidad" (42).
  • "La teoría clásica del conocimiento se caracteriza, en cambio, por la intención de evitar las autorreferencias como simple tautología o como apertura a lo arbitrario" (43).
  • → "existen sistemas con la capacidad de establecer relaciones consigo mismos, y de diferencias estas relaciones de las relaciones con su entorno"  (44). 
  • "limitaremos a partir de ahora la investigación a una teoría de los sistemas sociales" (45). 
  • "Ante todo, conviene destacar el carácter no psíquico de los sistemas sociales" (46).
  • " [...] orientamos la teoría general de sistemas  sociales hacia una teoría general de sistemas, y con ello fundamentamos la aplicación del concepto «sistema»" (47). 
  • "En otras palabras, la teoría general de sistemas sociales pretende abarcar todo el campo de la sociología y, por ello quiere ser una teoría sociológica universal" (47). 
  • "Hoy en día, en la comunidad científica existe seguramente el consenso de que el punto de partida de cualquier análisis sistémico-teórico tiene que ser la diferencia entre sistema y entorno. Los sistemas no sólo se orientan ocasionalmente o por adaptación hacia su entorno, sino de manera estructural, y no podrían existir sin el entorno. Se constituyen y mantienen a través de la producción y el mantenimiento de una diferencia respecto al entorno, y utilizan sus límites para regular esta diferencia" (50).
  • "[...] la diferencia es la premisa para la función de las operaciones autorreferenciales" (50). 
  • "Una de las consecuencias más importantes del paradigma sistema/entorno es: hay que distinguir entre el entorno de un sistema y los sistemas en el entorno" (52). 
  • "Ningún sistema puede disponer totalmente de unas relaciones sistema/entorno, pues le son ajenas, a menos que no sea por destrucción" (53). 
  • "La diferenciación sistemática no es más que una repetición de la constitución de sistemas en el interior de sistemas" (54). 
  • "La diferenciación sistemática es, por tanto, un procedimiento para aumentar complejidad" (54). 
  • "La diferenciación ofrece la posibilidad de ser contemplada como unidad, como unitas multiplex" (54). 
  • →Concepto de producción, derivados: reproducción, autorreproducción, autopoiesis.
  • "Hablaremos de producción cuando se emplean bajo el control de un sistema algunas y no todas las causas que se necesitan para generar unos efectos determinados" (58).
  • "Hay que distinguir la diferencia sistema/entorno de otra que también es constitutiva: la diferencia entre elemento  y relación. En uno y otro caso hay que pensar la unidad de la diferencia como constitutiva" (59). 
  • " [...] la complejidad sistémica aumentará con una creciente diferenciación o con un cambio de formas de diferenciación" (61)
  • "Los elementos son elementos sólo para los sistemas que los utilizan como unidad, y lo son únicamente a través de estos sistemas. Esto es lo que se formula mediante el concepto de autopoiesis" (64). 
  • "El concepto de condicionamiento, concepto central de la teoría de sistemas, se basa en la relación entre elementos" (65).
  • "Definiremos como complejo a un conjunto interrelacionado de elementos cuando ya no es posible que cada elemento se relacione en cualquier momento con todos los demás, debido a limitaciones inmanentes a la capacidad de interconectarlos" (69). 
  • "La complejidad, en el sentido aquí mencionado, significa obligación a la selección, obligación a la selección significa contingencia, y contingencia significa riesgo" (69). 
  • "La complejidad del mundo, de sus clases y especies, de sus formaciones de sistemas, se produce, por tanto, mediante la reducción de la complejidad y el condicionamiento selectivo de dicha reducción" (70). 
  • "La formación y mantenimiento de la diferencia entre sistema y entorno se convierte en problema porque el entorno para cada sistema siempre resulta más complejo que el propio sistema" (71). 
  • "La inferioridad de complejidad debe ser compensada por estrategias de selección" (71).
  • "Hy que concebir, pues, la relación entre entorno y sistema como una relación de gradación, y hay que preguntarse también de qué factores depende esta posibilidad de gradación y de nuevo equilibrio" (72). 
  • "Solamente la complejidad puede reducir complejidad" (73). 
  • →Reducción de la complejidad por parte del sistema: reducción de la complejidad (entorno) por otra complejidad (sistema).
  • "El sistema, por un lado, produce, y por otro lado, reacciona ante una imagen borrosa de sí mismo" (77). 
  • →La Systemtheorie de Luhmann se distancia del concepto de sujeto, sustituyendo esta categoría por el concepto de sistema autorreferente. 
  • "Los sistemas presentan límites. Esto precisamente distingue el concepto de  sistema del concepto de estructura" (78).
  • →Analizar con mayor detalle el tránsito mencionado por Luhmann del enfoque sistema/entorno al enfoque de la autorreferencia. 
  • "Los sistemas complejos no sólo deben adaptarse a su entorno sino también a su propia complejidad. Deben hacer frente a improbabilidades y deficiencias internas. Tienen que desarrollar dispositivos precisamente para ello, por ejemplo, dispositivos para reducir comportamientos anormales, que sólo son posibles porque existe una estructura básica dominante. Los sistemas complejos se ven, por tanto, obligados a la autoadaptación, y esto en el doble sentido de una propia adaptación a la propia complejidad" (85). 
  • "Al tratarse de sistemas complejos, también cambia el concepto de selección. Ya no se puede concebir la selección como iniciativa de un sujeto ni tampoco de manera análoga a una acción. Es un proceso sin sujeto , una operación producida por la existencia de una diferencia" (86). 
  • "Toda selección supone constricciones (constraints). [...] La diferencia no determina lo que hay que seleccionar,  pero sí la necesidad de selección" (87).
  • →Trabajos de Heinz von Foerster sobre la Self-organization.
  •  "Con el concepto de autorreferencia se designa la unidad, que presenta para sí misma un elemento, un proceso, un sistema. «Para sí misma», esto significa: independiente del modo de observación de otros" (89).
  • "Hacerse paradójico significa: pérdida de la determinabilidad, es decir, de la capacidad de conexión para otras operaciones" (90).
  • "La autorreferencia bajo la forma de paradoja tiene una complejidad indeterminable" (90).
  • "Un sistema puede denominarse autorreferente cuando él mismo constituye los elementos que le dan forma como unidades de función y cuando toda las relaciones entre estos elementos van acompañadas de una indicación hacia esta autoconstitución, reproduciéndose de esta manera la autoconstitución permanente" (91).
  • "En este sentido, los sistemas autorreferentes operan necesariamente a partir del autocontacto, y no tienen otra forma de contacto con el entorno que no sea el autocontacto" (91).
  • "En el nivel de esta organización autorreferente, los sistemas autorreferentes son sistemas cerrados, pues en su autodeterminación no permiten ninguna otra forma de procesamiento" (91).
  • "[...] fuera del sistema de comunicación de la sociedad no existe comunicación alguna. El sistema es el único que utiliza este tipo de operaciones; en este sentido y por una necesidad real, es un sistema cerrado" (93).  
  • "Con el tránsito de la «autoorganización» a la «autopoiesis» cambia el problema fundamental -al que se refiere la teoría- para todo el campo de los sistemas abiertos al entorno (por ejemplo: los psíquicos o los sociales" (95).
  • " En el nivel de la teoría general de sistemas, observación no quiere decir más que aplicación de distinciones" (96).
  • "La autoobservación es, por tanto, la introducción de la diferencia sistema/entorno en el sistema que se constituye con ayuda de la misma; a la vez, la autoobservación es un momento operativo de la autopoiesis porque en la reproducción de los elementos hay que asegurarse que se reproduzcan como elementos del sistema y no como algo distinto" (97).
  • " Este concepto de sistema cerrado-autorreferente no está en contradicción con la apertura del entorno del sistema; el cierre del modo operativo autorreferente supone mas bien una manera de ampliar los posibles contactos con el entorno; y al constituir elementos capaces de determinarse mejor, aumenta la complejidad del posible entorno para el sistema" (97). 
  • →Crítica de Luhmann a Maturana: el concepto de autopoiesis requiere al observador como otro sistema para la construcción de las relaciones sistema/entorno. (98). 
  • "La autoobservación se convierte en componente necesario de la reproducción autopoiética" (98). 
  •  "La autorreferencia, a su vez, presupone un principio que se podría denominar como principio de constitución múltiple" (100).
  • "El sistema contiene como complejidad un excedente de posibilidades que él mismo reducirá autoselectivamente" (102). 
  • "La reproducción autopoiética depende, pues, de la suficiente homogeneidad de las operaciones sistémicas, y esta última define la unidad de una determinada tipología de sistemas" (104). 
  • "El tiempo es lo que obliga a la selección en los sistemas complejos, pues si dispusieramos de un tiempo infinito todo podría concordar con todo" (109). 
  • "Ante el desnivel de complejidad en relación con el entorno, un sistema complejo no se puede apoyar, ni siquiera desde un punto de vista temporal, en una correspondencia punto or punto con el entorno" (111). 
  • "Ningún sistema puede realizar la posibilidad lógica de interrelacionar todos los elementos. Esto es el punto de partida de cualquier reducción de complejidad" (113). 
  • "En segundo lugar, hay que pensar en la velocidad: e dispositivos que posibiliten al sistema otorgar a sus propios procesos una velocidad mayor que la de los procesos, para ellos, relevantes, del entorno" (117). 
  • "Sólo en sociedades altamente complejas, sólo en tiempos recientes, el interés por las aceleraciones supera el interés por una prudentia intemporal" (119). 
  • "En resumen, un sistema lo suficientemente estable consta de elements inestables; debe su estabilidad a sí mismo y no a sus elementos; se construye a partir de un fundamento no «existente«, y justamente en este sentido es un sistema autopoiético" (121).
  • "Los sistemas con una complejidad temporalizada requieren una desintregración continua" (123).
  • "[...] los sistemas temporalizados tienen que ser rápidos («calientes»), que deben reunir capacidad de cierre y de discriminación (autoobservación), y que ambas capacidades son lo que se conserva, y precisamente en formas que puedan satisfacer las exigencias de velocidad" (123). 
  • "De las reflexiones sobre la reproducción autopoiética bajo la condición de una complejidad temporalizada, surge el concepto de entropía inmanente al sistema. Un sistema es entrópico para un observador cuando una información sobre un elemento no permite ninguna conclusión sobre otros. Un sistema es entrópico para sí mismo cuando en el proceso de la reproducción, o sea, en la sustitución de los elementos que desaparecen, cada posible elemento siguiente tiene la misma probabilidad. Dicho de otra manera: en el caso de la entropía falta todo filtro restrictivo de la capacidad de conexión, y con ello falta también la ganancia del tiempo, que es resultado de no tomar todo en consideración. Este concepto, designa, por tanto, el caso límite en el cual la reproducción del sistema a partir de sí mismo se hace azarosa" (125). 
  • "El sistema no sólo se intranquiliza, sino que también es intranquilizado por su intranquilidad" (126). 
  • "El método de análisis funcional [...], se trata de un horizonte especial del mundo de la vida (Lebenswelt) formado para intenciones específicas que sitúa lo que siempre sucede en todo tratamiento de información, es decir, análisis de diferencias, bajo condiciones determinadas, conduciéndolo igualmente a una forma determinada" (131). 
  • "El análisis funcional utiliza el proceso del relacionar con el fin de comprender lo existente como contingente, y lo distinto como comparable" (131). 
  • "La «teoría de sistemas» y la metodología funcional introducen el análisis funcional en primer lugar en la referencia de sistema del sistema de la ciencia" (137). 
  • "Así el propio análisis funcional funda la elección de su problema último de referencia de modo autorreferencial; es decir, como orientación hacia un problema que, a su vez, puede considerarse como inmanente al objeto, pero que al mismo tiempo se convierte en problema, sobre todo por el análisis mismo. Con la elección de un problema que formula la unidad de la diferencia entre conocimiento y objeto, el método funcional va más allá de una mea decisión metodológica y reclama ser teoría del conocimiento" (142). 
  • "No existen garantías absolutas para la adquisición de conocimientos mediante el análisis funcional, ni en la teoría no en el método del procedimiento correcto" (142). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario