viernes, 22 de junio de 2012

Abstracción, color y espiritualidad. Proyecto siete + dos.



Este mes quisiera recomendarles ampliamente el volumen Abstracción, color y espiritualidad, obra en que culmina el trabajo de las siete pintoras alumnas del Taller Alternativo de Pintura Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga (TAP/ HSLZ), fundado en 1995, caracterizado por su enfoque académico y práctica artística experimental. La presentación del libro y las obras de las pintoras, a la que pude asistir, se realizó en el Centro Cultural Casa Lamm y en la antigua Academia de San Carlos, donde se encuentra actualmente la exposición de las obras. 

Las obras que componen este trabajo se inscriben en una crítica al arte contemporáneo, signado por intereses mercantiles e institucionales. Las obras que componen el trabajo pictórico del Proyecto siete + dos reclaman su derecho a existir en el ámbito creativo y un sistema artístico caracterizado por el marketing e imposición de criterios artísticos. Blanca González Rosas, crítica de arte, nos dice, en la presentación de la obra, que el Taller Alternativo asumió el reto de construir una propuesta alterna que relaciona a la acción pictórica con el desarrollo de la conciencia, explorar categorías marginadas del escenario artístico, así como vincular el proceso creativo con la espiritualidad, belleza, color e imaginario femenino. 

miércoles, 30 de mayo de 2012


Cartografía política del hiperespacio global. El pensamiento político posmoderno de Fredric Jameson.

José Lira Rosiles




La obra de Jameson constituye un análisis fundamental de la condición estética, social y política de la posmodernidad. En la obra de Perry Anderson Los orígenes de la posmodernidad, encontramos un análisis detallado de las fuentes e influencias teóricas de su pensamiento.[1]  Anderson comenta: “Ningún otro autor ha producido una teoría tan penetrante o general de las dimensiones culturales, socioeconómicas y geopolíticas de la posmoderno.[2] En 1982, Jameson pronunció su primera conferencia sobre la posmodernidad, nos dice Anderson, en un momento en que las primeras nociones de lo posmoderno comenzaron a circular por los departamentos de literatura. Una de las influencias decisivas fue su trabajo en la universidad de Yale, donde enseñaba el arquitecto Robert Venturi, autor del manifiesto Aprender de las Vegas (1972), de modo que Jameson se encontró en uno de los centros intelectuales de la discusión entre la modernidad y la posmodernidad.[3] La arquitectura y la categoría de espacio, son dos cuestiones fundamentales para comprender la teorización de Jameson sobre la posmodernidad, así como su propuesta política.

lunes, 30 de abril de 2012

Homo videns, Giovanni Sartori (1997).


Hace unas semanas suspendí temporalmente mi participación en las redes sociales. Por un lado, la razón fue la nostalgia. La nostalgia de aquellos años en que no vivíamos hiperconectados, sin la necesidad de compartir a cada minuto, con un sinnúmero de personas nuestros pensamientos y vida. El experimento me resultó en parte divertido y debo admitir incluso que me he concentré mejor en mis actividades diarias de estudio. Evidentemente, esta explicación resulta arbitraria e incluso egoísta. Por otro lado, considero que me sentí saturado de contenidos y cansado de la lógica de compartir pensamientos y actividades frenéticamente. 

Ante ello, recordé un libro que leí y estudié en una de las clases del estimado maestro Miguel González Madrid en la universidad: Hommo Videns, del pensador italiano Giovanni Sartori. La tesis fundamental de esta obra parte de la centralidad de la televisión en el mundo contemporáneo. Sartori afirma que el tele-ver transforma al homo sapiens en un homo videns. Observa con preocupación el surgimiento del video-niño: un ser humano educado, en primera instancia, en el tele-ver. La tesis central de la obra es que la televisión es también un instrumento antropogenético y a la vez es paideía: instrumento de educación y formación del niño y el joven. La televisión, nos dice Sartori, pondera lo inmediato, lo sensitivo, lo pasional, aunado a que es administrada y programada, en su mayor parte, por personajes incultos. El video-niño será un futuro hombre que no lee, “sordo de por vida a los estímulos de la lectura y el saber transmitidos por la cultura escrita”. El homo videns es un ser social con atrofia cultural, con déficit de capacidad racional y cognoscitiva. Sartori es brutal en la definición del video-niño, su intención es, por una parte, prevenir a los padres de los riesgos de la televisión, aunque no frenar el actual proceso multimedia. 

viernes, 17 de febrero de 2012

Crimen y castigo: El conflicto moral en torno a la idea de los «hombres extraordinarios».

Breve preámbulo sobre un porqué y los plagios vergonzosos de un escritor.

Quiero comenzar con una cuestión a la que me enfrenté al escribir estas líneas: ¿Por qué escribir una recensión sobre Crimen y castigo? Por un lado, me encuentro con los argumentos de aquellos lectores que reniegan o se resisten a enfrentarse a algunas obras de la literatura universal, en parte porque han sido ya sumamente analizadas y comentadas, de modo que si se da el caso de escribir una recensión será de aquello novedoso o poco conocido para el público. De tal modo, estas obras clásicas se suponen son parte de nuestra formación y bagaje cultural, aunque nos encontremos, como veremos en seguida, que no siempre es el caso.  Por otro lado, podemos preguntarnos qué se puede decir que no haya sido ya escrito con una maestría difícilmente superable, nada más por ejemplo el caso de los estudios de Mijaíl Bajtín sobre la literatura y estética de Dostoyevski. El argumento anterior conduce a una suerte de parálisis intelectual que en cierto modo no deja de ser complaciente.


En este sentido, considero que es un auténtico gozo retornar y embriagarse de estos clásicos de la literatura universal, analizarlos y compartir nuestros comentarios y opiniones con nuestros compañeros lectores. En el camino, nuestra formación adquiere mayor solidez y su horizonte se expande. Del mismo modo, al analizar obras cuyo objeto de estudio son trabajos clásicos lo hacemos con conocimiento sobre los mismos y una opinión propia, de modo que podemos mantener una postura crítica y no simplemente complaciente o repetidora. Algunos artículos de Guillermo Sheridan, publicados en los días que corren en Letras Libres, a propósito del escritor Enrique Sealtiel Alatriste resultaron, para las cuestiones que me asaltaron, algo fulminante, reforzando mis conclusiones. Hasta el momento en que escribo estas líneas no salgo del asombro e indignación al saber, de acuerdo con Sheridan, que el hasta hace poco coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Nacional de México plagió para el breve escrito “Dostoievski: morir mil veces”, publicado en la Revista de la UNAM, la entrada en Wikipedia “Fiódor Dostoyevski”. Alatriste, se había desempeñado además como director de Literatura de la UNAM, director de Alianza Editorial para México, y obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia 2012, impugnado también por Sheridan y al que finalmente Alatriste ha renunciado. De tal modo, siempre es mejor tener a la mano nuestras fichas de trabajo, análisis y comentarios en nuestras libretas de recensiones antes que optar por un llano wikipediazo, cuando no en un fraudulento copy-paste

domingo, 6 de noviembre de 2011

Maurice Joly (1864), Dialogue aux enfers entre Machiavel et Montesquieu.




Buscando un texto en una librería de la Ciudad de México, encontré casualmente hace unos años Diálogo en el infierno. Hasta entonces no había recibido noticia de la obra ni de su autor, pero tras leer el título y darle una breve hojeada fue irremediable llevármelo. Este uno de aquellos libros cuya lectura conmociona e invita a continuar leyendo sin más distracción que dar otro sorbo al café. En esta obra se esboza el diseño y construcción de un régimen totalitario basado en la irracionalidad de las masas y una maquinaria estatal de vigilancia y control; escrita a mediados del siglo XIX, mantiene aspectos y pasajes sumamente actuales. Como tal no se trata de un escrito académico, sino de un diálogo ficticio, no obstante la obra muestra la sólida formación clásica y el brillante intelecto de Maurice Joly. El principal matiz de la biografía de Joly es sin duda su carácter conflictivo y controversial. Abogado francés, atacó a contemporáneos como Napoleón III y a Jules Grévy. En 1864, publicó anónimamente en Bruselas, Dialogue aux enfers entre Machiavel et Montesquieu, que hubo sido introducido de contrabando a Francia, donde el objeto de la crítica es Napoleón III, personaje histórico que motivó la crítica de Marx en su Der 18 Brumaire des Louis Bonaparte. Descubierto por la policía francesa y puesto en evidencia el autor, fue arrestado y puesto en prisión en Sainte-Pélagie. Progresivamente Joly consiguió aislarse, despreciado tanto por los defensores del Imperio, como por los republicanos. En Recherches sur l´art de parvenir atacó vigorosamente a sus contemporáneos más ilustres. Incluso se batió en duelo con Edouard Lajarriere, con quien había fundado el periódico jurídico Le Palais. Aunque se declaró así mismo como “social” y “revolucionario” se distanció de la Comuna de París. A la postre, Diálogo en el infierno fue más conocido por haber sido plagiado por el redactor del sumamente desacreditado libelo antisemita Los protocolos de los Sabios de Sion, publicado inicialmente en ruso y redactado en París probablemente en 1898, cuando Diálogo fue publicado en 1864. Sumido en la pobreza y enfermedad, el 17 de julio de 1887, Joly se dio un tiro en la cabeza.

jueves, 27 de octubre de 2011

Fábula y paralogía como horizonte de la posmodernidad: Muerte de las metanarraciones y disensión en la heterogeneidad



El término posmodernidad ha generado un debate caleidoscópico que comprende campos que van desde el arquitectónico y estético, hasta el científico, el filosófico y sociopolítico, que ha sido comparado con un dibujo encriptado o con un puzzle. Una de las cuestiones esenciales al estudiar el pensamiento posmoderno es contestar a la pregunta ¿qué es la modernidad? En el sentido clásico, la Modernidad es el orden social surgido tras la Revolución e Ilustración francesa, cambios que se habían gestado desde mediados del siglo XVI con el Renacimiento. La Ilustración francesa, bajo el paradigma del racionalismo cartesiano, articuló un proyecto de emancipación a fines del siglo XVIII, concediendo una función determinante al ámbito racional del hombre, guiado por los principios de libertad e igualdad. El proyecto de la modernidad superaría a la ignorancia y la servidumbre por la constitución del individuo como ciudadano ilustrado. La consolidación del Estado-Nación y la Revolución Industrial en el siglo XIX, constituyen el referente del corolario de la modernidad: la fe en el progreso, espíritu que recorre la filosofía de Hegel y el positivismo decimonónico. Capitalismo, tecnología y progreso son, en este sentido, tres referentes esenciales de la modernidad. En el ámbito estético, este espíritu se materializa en el campo arquitectónico con el surgimiento del Art Nouveau, que empleaba elementos industriales como el ladrillo rojo y las estructuras de hierro, representación en clave futurista de los logros de la ciudad en términos de industria y progreso. Más adelante, este modernismo arquitectónico sería continuado por Le Corbusier en Francia y la escuela de la Bauhaus en Alemania. Racionalidad instrumental, individualidad, secularización, burocratización, producción científico-técnica, industrialización y progreso, son palabras que caracterizan a la modernidad.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Gianni Vattimo, La sociedad transparente (1989). Pensamiento posmetafísico y la estética del desarraigo-oscilación


Ruth Otte, en la Enciclopedia de obras de filosofía, nos dice que Gianni Vattimo es un destacado representante de la filosofía italiana contemporánea. El núcleo de su pensamiento filosófico es la crítica a la metafísica y a la modernidad repensando la filosofía nietzscheana y heideggeriana. Nació en Torino en 1936, estudió a los clásicos bajo la conducción de su maestro Luigi Pareyson, y posteriormente a Heidegger y Nietzsche, bajo la dirección de H.G. Gadamer, como becario en Heidelberg desde 1961. Teresa Oñate, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, señala que desde 1964 es profesor de Estética en la Universidad de Turín y desde 1982 profesor de Filosofía teorética en la misma universidad, y de 1982 a 1984 director de la Facultad de Letras de Turín. Por otra parte Gianni Vattimo ha ejercido como profesor invitado en distintas universidades estadounidenses e impartido lecciones en universidades europeas y latinoamericanas. Ha participado en el debate cultural y político de Italia en su calidad de columnista del periódico La Stampa, además de participar en debates con filósofos españoles, particularmente publicados en el diario El País. Entre sus obras principales están La aventura de la diferencia (La avventure della differenza, 1980), El pensamiento débil (Pensiero debole, 1983), El fin de la modernidad (La fine de la modernità, 1985), La sociedad transparente (La società trasparente, 1989) y Ética de la interpretación (Etica dell´interpretazione, 1996).

domingo, 25 de septiembre de 2011

José Manuel Othón (1858-1906). El último de los poetas mexicanos clásicos.

En mi último viaje a la bella ciudad de San Luis Potosí, caminando en el centro histórico en una tarde francamente ideal, disfrutando de la arquitectura y la ciudad encontré, por una afortunada casualidad, el Museo-Casa Manuel José Othón. Hasta aquel día no había recibido noticia alguna del poeta por lo que me dispuse a visitar el museo. Una vez dentro me percaté de lo pequeña que es la casa, donde se encuentran ahora expuestos los muebles y enseres de aquellos años a principios del siglo XX, junto con semblanzas y periódicos enmarcados alusivos al poeta y su época acompañando las paredes. Como en todas las casas-museo de escritores que he tenido la oportunidad de visitar, me interesó especialmente buscar el área de estudio, los libreros y escritorio, que como tales no encontramos en las piezas que pueden recorrerse. Mayor suerte se tiene cuando se entra en la biblioteca, pequeña y fresca, en la que podemos ver cuadros, fotografías, bastantes libros y algunos periódicos de la época. Así mismo adquirí una pequeña antología de poemas editada por el gobierno de San Luis Potosí, que ilustra estas líneas. Gracias a aquellos eventos desafortunados que a veces acontecen, en aquel viaje no llevé conmigo mi cámara fotográfica, pero aquí coloco algunas fotografías que podemos encontrar en el portal oficial de la Casa-Museo. Finalmente, descansando en el único patio que posee la casa, se puede leer en una placa uno de los poemas rústicos de José Othón, titulado El perro, que forma parte de Noche rústica de Walpurgis. No obstante, me parece que aquella placa hubiese sido más digna de Envío, último soneto de Idilio Salvaje en el Desierto, el mejor poema de Manuel José Othón: "En tus aras quemé mi último incienso / y deshojé mis postrimeras rosas. / Do se alzaban los templos de mis diosas / ya sólo queda el arenal inmenso. / Quise entrar en tu alma, y qué descenso, / ¡qué andar por entre ruinas y entre fosas! / ¡A fuerza de pensar en tales cosas / me duele el pensamiento cuando pienso!  



Museo-Casa Manuel José Othón, San Luis Potosí, México

jueves, 25 de agosto de 2011

Año bisiesto (Michael Rowe, 2010)




Esta película llegó a mis manos por la afortunada recomendación de uno de mis compañeros, tuve bastante reticencia para verla, ya que el cine mexicano de la última década ha hecho un lugar común la corrupción, la violencia  y el mal gusto, lo que me han hecho desistir de él, en este caso me aventuré a ver el filme después de haber visto el tráiler, que me sorprendió por el tema. El largometraje obtuvo la Cámara de Oro en el 63 Festival de Cannes, con lo que pudo obtener mayor difusión en un país con una industria cinematográfica endeble. Las reseñas y comentarios que fluyeron hicieron énfasis en el carácter potencialmente "controversial" de las  escenas eróticas, así como el carácter agraciado o no de la protagonista Mónica del Carmen o del movimiento lento de algunas escenas. Me pareció que la mayoría de estas reseñas se extraviaban en aspectos superficiales, cuando no evidentemente carecían de una comprensión de la temática de fondo del filme.

lunes, 15 de agosto de 2011

Arthur Miller (1949), Muerte de un viajante. La dialéctica trágica entre el ser y el tener.


Arthur Miller fue un dramaturgo estadounidense, referencia fundamental del teatro contemporáneo, finado hace apenas seis años. Originario de Nueva York e hijo de inmigrantes judíos polacos, estudió periodismo en la Universidad de Michigan. A los 28 años estrenó su primera comedia en Broadway Un hombre con mucha suerte, aunque logró el éxito hasta 1945 con su novela Focus. En 1949 obtuvo los premios Pulitzer de Teatro y del Círculo de Críticos de Teatro de Nueva York con La muerte de un viajante. La obra de Miller se caracteriza por su crítica política y social, cuyo objeto constante fue la cultura norteamericana. Por sus ideas padeció la persecución anticomunista encabezada por el senador Joseph McCarthy, siendo llamado a comparecer en 1956 ante el Comité de Actividades Antiamericanas. Fue condenado por desacato aunque fue absuelto después de apelar la sentencia. También es conocido por haber estado casado con Marilyn Monroe (1956-1961), en la que se inspiró para escribir el guión de la película Vidas rebeldes (1960). En 2002 Miller recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en su discurso rememoró sus lazos con la cultura española, así mismo recordó a dos de sus compañeros universitarios que marcharon con la Brigada Abraham Lincoln para defender la República contra el alzamiento franquista. Rememoró la atracción permanente de su esposa Inge Morath por la España de grandes pintores pero también de campesinos, gente de pueblo y toreros, de la que dejó un legado fotográfico.

miércoles, 27 de julio de 2011

Algunas fotografías dispersas: Collage en sepia I

Les comparto algunas fotografías que he tomado en estos años, no con una intención profesional, sino que son tomas que he realizado de momentos o cosas que han llamado mi atención, ante todo en mis viajes. Por otro lado, tengo una preferencia natural por el sepia, un tono cálido, creo que a veces así es como veo al mundo. Retomaré pronto la fotografía, que he dejado ya hace un tiempo, ahora que he terminado la licenciatura, por fin.


[Flor sobre mantel blanco I. 2009]

[Flor sobre mantel blanco II. 2009]