domingo, 26 de mayo de 2019
viernes, 24 de mayo de 2019
Importancia del aprendizaje basado en la investigación.
Importancia del aprendizaje basado en la investigación.
Dr. José Lira
Dr. José Lira
En la educación universitaria actual ha sido altamente cuestionado el papel de la educación tradicional centrada en el profesor, quien habría de transmitir verticalmente el conocimiento de su área disciplinar a un alumnado pasivo. La educación tradicional es incompatible también con el impulso necesario para consolidar una universidad cuyo núcleo es la investigación. El objetivo de las universidades centradas en la investigación es la creación de nuevo conocimiento, considerando como la cualificación principal de sus miembros las capacidades de investigación (Boyer, 1998: 2). Esto nos lleva a preguntarnos sobre cuáles son las características de una educación basada en la investigación y cómo incide en las técnicas pedagógicas dentro del aula y en la misma organización disciplinar de la universidad. En este ensayo acentuamos la necesaria vinculación entre enseñanza e investigación, reflexionamos sobre las estrategias que debemos implementar dentro del aula y en el diseño de nuestros programas disciplinares para involucrar activamente a los alumnos en el proceso de investigación, con el objetivo de formarlos como investigadores que en el futuro encontrarán soluciones innovadoras a problemas sociales, i.e. como creadores de conocimiento.
Sesión 5. Teoría de la argumentación jurídica de Manuel Atienza
jueves, 23 de mayo de 2019
domingo, 19 de mayo de 2019
domingo, 12 de mayo de 2019
Nada (Janne Teller, 2000)
“—Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no merece la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo”. Pierre Anthon.
Pierre
Anthon como el león absoluto. Anthon encarna la expresión radical de un nihilismo
pasivo, de aquella segunda etapa del espíritu en el Zaratustra de Nietzsche: el
león. Anthon es el negador absoluto, un espíritu que navega en la
indeterminación del pensamiento: nada importa, no merece la pena hacer
nada. Él se ha transformado en la pura indeterminación, en el
pensamiento que niega concretarse en el mundo. Por otro lado, en esta etapa de
la transformación del espíritu, encontramos la intuición nietzscheana del
eterno retorno: ¡Todo esto ya ha sucedido antes! El teatro del
sinsentido y del absurdo se actualiza y repite en el mundo.
El mundo
como teatro y comedia. Anthon como el negador absoluto puede otear el mundo
desde la cima de un ciruelo, puede observar como espectador el teatro de lo
cotidiano, aquel teatro que consiste sólo en fingir y en ser el mejor en ello.
Se trata de la acción teatral en la que cada quien interpretamos un papel con
su máscara y pantomimas apropiadas. Ante el cuestionamiento radical de un
negador absoluto no queda más que la violencia, apedrear a aquel que intenta
ver más allá de la cueva.
sábado, 11 de mayo de 2019
Sesión 3-4. Teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy
Teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy by José Lira is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
miércoles, 8 de mayo de 2019
Foro “Artículo 47 de la Ley General de Educación. Nota del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Ponencia: Perspectivas de la educación científica y filosófica.
Dr. José Lira Rosiles
Foro: Artículo 47 de la Ley General de Educación. Importancia de la educación científica. Comisión de Ciencia y Tecnología, Cámara de Diputados.
La educación basada en competencias es un modelo educativo que ha acompañado a las reformas estructurales neoliberales en nuestro país en los anteriores sexenios. Se trata de un modelo educativo impulsado por organismos internacionales como la OCDE y el FMI. Tal modelo pondera la adquisición de habilidades ante todo técnicas, sociales y comunicativas dirigidas a las demandas del mercado laboral. Se trata de una educación basada en la flexibilidad curricular dirigida a la inserción del estudiante en el mercado laboral. La educación basada en competencias enfrenta los retos de un mercado laboral globalizado y en creciente competitividad internacional, se dirige a la formación de habilidades laborales necesarias para el desarrollo nacional en este contexto. No obstante, tal enfoque es visto a menudo como reñido con una formación humanística y filosófica integral, la cual ha sido a menudo suprimida o limitada a una función transversal o en todo caso optativa dentro de los esquemas curriculares.
El problema deviene cuando se pondera una educación tecnificada, dirigida a la formación de profesionales técnicos con las habilidades necesarias para resolver determinados problemas o necesidades del sector privado, con un déficit de formación humanística, por ejemplo, de conocimientos históricos, éticos y estéticos. Frente a las competencias y habilidades técnicas para el mercado de trabajo se encuentran los conocimientos y habilidades reflexivas propias del conocimiento humanístico, particularmente del pensamiento filosófico. En este contexto es evidente la insuficiencia de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) de 2008, al fijar un marco común formado inicialmente por cuatro áreas disciplinares: matemáticas, ciencias experimentales y comunicación, sin contemplar el área de humanidades, y dentro de ella las asignaturas filosóficas, como obligatorias. En esta coyuntura el Observatorio Filosófico de México realizó una serie de observaciones y críticas sobre la supresión de las humanidades en tal reforma educativa. En junio de 2009 mediante el acuerdo 448 las autoridades educativas se comprometieron a restablecer el área de humanidades, considerando la lógica, la ética, la estética y la introducción a la filosofía como disciplinas obligatorias, tal acuerdo habría sido desconocido posteriormente por las autoridades educativas.
lunes, 6 de mayo de 2019
Sesión 2. Teoría de la argumentación de Jürgen Habermas. Curso: Argumentación Jurídica.
Teoría de la argumentación de Jürgen Habermas by José Lira is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
miércoles, 1 de mayo de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)