*José Lira. Ponencia presentada en el Primer Coloquio de Estudios Hegelianos. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Noviembre 19, 2013.
lunes, 2 de diciembre de 2013
Perspectivas de la filosofía de Hegel en el ámbito de las relaciones entre Estados.
*José Lira. Ponencia presentada en el Primer Coloquio de Estudios Hegelianos. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Noviembre 19, 2013.
sábado, 9 de noviembre de 2013
Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la posmodernidad, el posmodernismo y la posmodernización? José Lira Rosiles.
E
|
Salvador Dalí, Modern Rhapsody - The Seven Arts, 1957 |
l
término posmodernidad ha generado un debate
caleidoscópico que comprende campos que van desde la literatura, pintura, arquitectura,
música y cine, es decir, el campo estético, hasta el filosófico, científico y
sociopolítico. Este debate ha sido comparado con un dibujo encriptado (Wellmer, 1993:52) y con un puzle (Lyon, 2005:33).[1]
No es la intención, ni el espacio lo permite, abarcar en su totalidad un debate
tan extenso como comprensivo, que abarca tan diversas disciplinas, y en del
cual se ha vertido un auténtico río de tinta. David Lyon, en su obra Posmodernidad (2005), afirma que intenta lo imposible: exponer brevemente
qué es la posmodernidad, precaución que retomamos aquí.
La
intención es introducirnos, en términos generales, al contexto en el cual este
debate surge para analizar las principales definiciones y caracterizaciones del
pensamiento posmoderno. Considero esencial analizar los conceptos de tres de
los principales exponentes de esta corriente: Jean-François Lyotard, Gianni
Vattimo y Fredric Jameson. El propósito es construir un concepto de posmodernidad con el fin de emplearlo en este estudio,
intentando con ello evitar la ambigüedad o su entendimiento desde los diversos
significados y caracterizaciones que puede tener en función de la corriente o disciplina
en que se le interprete. No obstante, este estudio no se llevará cabo desde la
perspectiva de construir una síntesis
de las estrategias o teorías
posmodernas, cuestión extremadamente difícil e incluso muy probablemente
imposible, en función de las paradojas, contradicciones y antinomias dentro del
pensamiento posmoderno.[2]
martes, 5 de noviembre de 2013
Kleingel, Pauline (1998): Kant´s Cosmopolitan Law: World Citizenship for a Global Order. (Traducción).
Texto: Pauline Kleingeld (1998):
Kant´s Cosmopolitan Law: World Citizenship for a Global Order. Kantian
Review, Vol. 2: 72-90. Traducción al español por José Lira Rosiles, con
fines exclusivamente académicos. Artículo: http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract;jsessionid=58E64E6C43276BC218F7D8CA8F50A8DF.journals?fromPage=online&aid=8200812
lunes, 4 de noviembre de 2013
Kleingeld, Pauline (2004): Approaching Perpetual Peace: Kant´s Defense of a League of States and his Ideal of a World Federation. (Traducción).
Texto: Kleingeld, Pauline (2004): Approaching Perpetual Peace: Kant´s Defense of a League of States and his Ideal of a World Federation. European Journal of Philosophy 12: 304-325. Traducción al español por José Lira Rosiles, con fines exclusivamente académicos. Artículo: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.0966-8373.2004.00212.x/abstract
lunes, 28 de octubre de 2013
La experiencia Goethe-Institut Mexiko/ Klika (IV). "Café Müller" (Pina Bausch, 1978).
Este mes encontré en la videoteca del Goethe-Institut Mexiko "Café Müller", una obra de danza de Pina Bausch, la exponente central de la danza neo-expresionista alemana conocida como "Tanztheater" (danza teatral). Bausch nació en 1940 en Solingen, una ciudad del oeste de Alemania, durante la segunda guerra mundial, comenzó su formación dancística (Tanzausbildung) a los 14 años con Kurt Jooss, un significativo representante de la danza alemana moderna (deutschen Tanzmoderne), cuya pedagogía combinaba el espíritu libre (Freiheitsgeist) de la danza revolucionaria (Tanzrevolutionäre) con los fundamentos del ballet. En 1958 Bausch se dirigió a la Juilliard School of Music en New York, ciudad considerada como la meca de la danza, con una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (Deutschen Akademischen Austauschdienstes). En la Juilliard School, Bausch es alumna de Antony Tudor, quien la invita a participar en el Metropolitan Opera. Dos años después, Bausch regresó a Essen, Alemania, para bailar obras antiguas y nuevas de Kurt Jooss en el Folkwang-Ballett. En el estudio de danza (Tanzstudio) del Folkwang-Ballett, Bausch elabora su primera coreografía "Fragment", recibiendo el primer premio en el concurso coreográfico de la ciudad de Köln. En 1972, Bausch fue nombrada directora del Wuppertal Opera Ballet que bajo su dirección inició una revolución internacional en la danza. Entre las obras más conocidas de Pina Bausch se encuentran Café Müller (1978), Arien (1979), Viktor (1986), Danzón (1995), Nefé´s (2003) y Vooomond (2006). Pina falleció en el 2009 en Wuppertal, Alemania, a la edad de 68 años.
martes, 22 de octubre de 2013
Aproximación a la Paz perpetua. Pauline Kleingeld, 2004.
En su ensayo "Aproximación a la paz perpetua: la defensa de Kant de una liga de Estados y su ideal de una federación mundial" (Approaching Perpetual Peace: Kant’s Defence of a League of States and his Ideal of a World Federation), Pauline Kleingeld cuestiona la visión estándar en la actual teoría política kantiana de que Kant propone una liga voluntaria de Estados, rechazando el ideal de un Estado federativo de Estados con poderes coercitivos. La tesis principal de la autora es que esta interpretación estándar de la posición de Kant está equivocada, y que en realidad Kant sostiene una tercera posición que combina la defensa de una liga voluntaria con un argumento a favor del ideal de una federación mundial con poderes coercitivos.
jueves, 26 de septiembre de 2013
La experiencia Goethe-Institut/ Klika (III)
En cuanto a la gramática, este mes estudiamos en el Goethe-Institut Mexiko las oraciones subordinadas con la partícula "weil", que puede traducirse como "porque". Al utilizar las partícula "weil", el verbo de la oración subordinada siempre se coloca conjugado al final de la misma.
Por ejemplo: „Ich lerne Deutsch, weil ich Kants Werke lesen will” (“aprendo alemán porque quiero leer las obras de Kant“; „Ich habe mit meiner Freundin Pina Bauschs Theaterstück „Café Muller“ angesehen, weil wir die Zeitgenössischer Tanzkunst sehr gefallen“ (“he visto con mi novia la obra de teatro de Pina Bausch “Café Müller”, porque nos gusta mucho la danza contemporánea”).
lunes, 16 de septiembre de 2013
La ley cosmopolita de Kant: Ciudadanía mundial para un orden global. Pauline Kleingeld.
Desde el enfoque de un cosmopolitismo político más que moral, Pauline Kleingeld señala en el artículo “Kant´s Cosmopolitan Law: World Citizenship for a Global Order” (1998), la importancia en la teoría política de Kant del estatus de los individuos bajo el derecho cosmopolita (Cosmopolitan law, Weltbürgerrecht), la tercera categoría del derecho público en su teoría política (usualmente desatendida en los estudios relativos al tema), así como la relevancia de tal categoría para la construcción de un orden global justo. En primer lugar, la autora analiza la visión de Kant en cuanto la dirección, contenido y justificación del derecho cosmopolita. Posteriormente, distingue el derecho internacional del derecho cosmopolita, defendiendo la posibilidad de que éste último puede ser institucionalizado por lo menos en un grado, sin aceptar por ello la tesis de un gobierno o república mundial. En el ámbito de la institucionalización del derecho cosmopolita surgen dos cuestiones: la primera tiene que ver con el tema de su aplicación y vigencia, lo que implica ir más allá de la posición misma de Kant, quien apostó por la idea de un cosmopolitismo débil o tenue, por la idea de una confederación débil de Estados, antes que por la propuesta de un gobierno trasnacional con poder de coerción. Kleingeld señala que los desarrollos en el derecho internacional durante el siglo XX permiten ir más lejos que la postura misma de Kant, ya que se han dado grandes pasos como la designación de los seres humanos individuales como sujetos del derecho internacional. La tesis de Kleingeld es que el derecho internacional incluye actualmente la categoría de derechos que Kant comprendió bajo el título de derecho cosmopolita. Aunado a los acuerdos internacionales entre Estados y sus ciudadanos, han surgido acuerdos en los que se considera a los individuos en el ámbito internacional como individuos con derechos y responsabilidades.
José Lira, septiembre, 2013.
martes, 30 de julio de 2013
Notas iniciales sobre La mésentente. Politique et philosophie. (Le commencement de la politique, Le tort: politique et polic, De l´archi-politique à la méta-politique)
La
mésentente. Politique et philosophie. Jacques Rancière, 1995.
Le
commencement de la politique
Rancière
analiza la visión aristotélica del carácter eminentemente político del animal
humano. El destino fundamentalmente político del hombre es atestiguado por un indicio: la posesión del logos, esto es, la palabra (parole) que manifiesta, en tanto la voz
simplemente indica (la voix indique
simplement). Lo que la palabra manifiesta, dice Rancière, es lo útil y lo
nocivo, por lo tanto, lo justo y lo injusto. De tal modo, el hombre se
distingue de los demás animales en tanto que difiere de la manera en que tiene parte en lo sensible (avoir part au sensible): el placer y el
sufrimiento, común a todos los animales dotados de voz; y la del bien y el mal,
propia únicamente de los hombres. Esto, para Rancière, denota no una exclusividad de la politicidad (exclusivité de la policité), sino una politicidad de un tipo superior (policité d´un type supérieur) que se
lleva a cabo en la familia y en la ciudad. En esta explicación, Rancière
encuentra que varios puntos quedan oscuros, tal como la problemática de la aisthesis en relación con la distinción
entre un logos que separa una articulación discursiva de una
queja a la articulación fónica de un gemido, de tal modo que se constituya la
diferencia entre un mero desagrado y un prejuicio
(nuisance), además de que se le
considere como comunicable, como definidora de una esfera de comunidad del bien y el mal (sphère de communauté du bien et du mal).
miércoles, 3 de julio de 2013
La experiencia Goethe-Institut / Klika (II)
Un tema importante que este mes aprendimos en el Goethe-Institut fue la declinación de los adjetivos y el artículo indeterminado en el caso del acusativo (objeto directo), de modo que, por ejemplo, en la frase “Yo tengo un libro azul” se declina del siguiente modo “Ich habe ein blaues Buch”. Aquí observamos que la declinación, en el caso de que el género del objeto directo sea neutro (das Buch) sólo recae en el adjetivo y no en el artículo indeterminado (ein blaues Buch).
No obstante, en el caso de que el género del objeto directo sea masculino, se declina tanto el artículo indeterminado como el adjetivo, por ejemplo: “Yo leo una interesante disertación” (“Ich lese einen interessanten Vortrag”). En el caso de que el género del objeto directo sea femenino la declinación recae únicamente en el adjetivo: “Escucho una estación de radio” (“Ich höre eine Radiostation)”. Finalmente, un aspecto sumamente importante del idioma alemán es que carece del artículo indeterminado unos, unas, de modo que si en español digo “Tengo unos libros perdidos”, podría traducirse como “Ich habe aufgeschmissene Bücher”.
domingo, 23 de junio de 2013
Notas sobre la teoría contractualista de Jean-Jacques Rousseau
Hyppolite
(1970: 67) señala que la idea del derecho natural profano se manifestó en el
siglo XVIII bajo dos formas principales: primera, como atenuante de la
concepción absolutista del poder, al hacer del déspota un servidor del Estado;
segunda, conducirlo a tomar conciencia de sus deberes hacia los sujetos, ya sea
para fundar el Estado sobre la soberanía popular al reivindicar los derechos de
los sujetos. Esta segunda concepción individualista, nos dice Hyppolite, fue la
que triunfó en Inglaterra bajo la tradición calvinista y en Francia como
referente de la Revolución Francesa. Una cuestión sumamente importante en el
análisis de las teorías contractuales es la pregunta en torno al fundamento
racional del poder político, al pacto que los hombres, movidos en parte por la
razón y en parte por la pasión, constituye el poder político como un esfuerzo
por salir de aquel estado de naturaleza, de inseguridad y conflicto en el que
no se puede apelar a una autoridad para la solución de conflictos. El Estado
aparece como un artificio racional, como una construcción política racional que
no obstante se encuentra sometido a las vicisitudes de la historia, a la
decadencia y a la destrucción, insertando con ello una reflexión en torno a la
historicidad de las formas del poder político. Después de haber reflexionado
sobre las teorías contractualistas de Hobbes y Locke, finalmente analizamos en
Escritos y narrativas el pensamiento de Rousseau, ante todo su concepción del
Estado de naturaleza no entendido como una artificialidad, sino como un estado
que ha sido corrompido por la sociedad y la civilización, al tiempo que
idealiza al hombre natural, y postula una idea de contrato social que conlleva
a un republicanismo de corte conservador, así como a una visión holista y
antiliberal de lo social.
sábado, 15 de junio de 2013
La experiencia Goethe-Institut / Klika (I)
El idioma alemán comporta un gran reto para el estudiante latinoamericano. Sin duda, el aprendizaje de este idioma implica tener entusiasmo, disciplina y constancia. El estudiante que decide aprenderlo enfrenta algunas dificultades: existen particularidades del idioma alemán en términos de gramática y sintaxis con la cual nos encontramos, por ejemplo la declinación, aspectos que implican dedicación y estudio.
En este sentido, la mejor institución para estudiar alemán en México es el Goethe Institut, ya que cuenta con maestros alemanes, cursos sumamente didácticos, una biblioteca y filmoteca en las que podemos sumergirnos en obras alemanas, con un ambiente bastante amigable y accesible. Un aspecto importante del Goethe Institut Mexiko es que es una institución no solamente dedicada a la enseñanza del Sprache, es decir, del idioma, sino también de la Kultur (cultura). Por ello, podemos encontrar todo el año un gran número de actividades culturales, como exposiciones fotográficas, ciclos cinematográficos y eventos musicales.
jueves, 9 de mayo de 2013
Notas sobre la teoría contractualista de John Locke.
El iusnaturalismo y los teóricos del contrato social fueron fundamentales para el desarrollo del liberalismo y su doctrina basada en la distinción entre la sociedad civil y el Estado. en Locke, encontramos la interpretación del derecho natural como una pretensión a unos derechos innatos e inviolables por parte del poder soberano, inherentes a cada individuo, como la propiedad privada. Locke es considerado como el padre del liberalismo político inglés, pero su importancia filosófica también se encuentra en la Revolución Francesa y la Revolución Americana, en relación con la defensa del derecho de resistencia en nombre de los derechos inalienables del hombre, como la libertad personal, el consentimiento y la propiedad (Sabine, 1945: 398).
sábado, 27 de abril de 2013
Notas sobre la teoría contractualista de Thomas Hobbes.
Thomas Hobbes ha sido considerado como uno de los grandes fundadores de la filosofía política moderna. La concepción de Hobbes del estado de naturaleza descansa en una visión del hombre como un ser asocial, sujeto a las pasiones y a la violencia. La sociedad, el conocimiento, la propiedad y la justicia nacen junto con el poder soberano, el cual se constituye como un orden artificial, con el propósito de imprimir orden al caos del estado natural. Para Hobbes la ley natural aparece como el fundamento racional de la obediencia a las leyes civiles, pero nunca como límite al poder soberano. En el tránsito del estado de naturaleza al estado civil, los sujetos renuncian a todos sus derechos a favor del poder soberano. El problema central en Hobbes es el orden, la paz y la obediencia, siendo el mayor peligro la guerra civil y la destrucción del poder político.
Etiquetas:
Ciencia Política,
Filosofía
sábado, 2 de marzo de 2013
Walter Benjamin: Zur Kritik der Gewalt (1920-1921). Análisis.
En su obra Zur Kritik der Gewalt, Benjamin relaciona,
en primera instancia, la crítica de la violencia con la descripción de su
relación con el derecho (Recht) y la
justicia (Gerechtigkeit), dado que,
en un sentido conciso del término, sólo se llega a una causa efectiva (wirksame
Ursache) cuando es concebida en circunstancias
morales (sittliche Verhältnisse).
Estas circunstancias o situaciones se encuentran, nos dice Benjamin,
determinadas por los conceptos de derecho y de justicia. En seguida Benjamin
afirma que la relación fin (Zweck)-medio (Mittel) es la más
fundamental del ordenamiento jurídico (Rechtsordnung). En este sentido, la
violencia puede ser investigada sólo como medio y no como fin. Para Benjamin,
si se comprende a la violencia en el ámbito de los medios, podría aparecer en
principio un criterio para su crítica, partiendo de la pregunta de si la violencia
sería en ciertos casos medio de fines justos o injustos, por lo que su crítica
podría inscribirse en un sistema de fines justos. No obstante, Benjamin niega
que tal consideración sea posible, ya que tal sistema no considera el criterio
de la violencia como principio sino que considera los criterios para su
utilización. De tal modo, no se resuelve la cuestión de si la violencia es
moral como principio, como medio para fines justos.
miércoles, 6 de febrero de 2013
Grundlegung zur Metaphysik der Sitten (Immanuel Kant, 1785).
De acuerdo con Kuhlmann (2005) Grundlegung zur Metaphysik der Sitten es la primera obra de filosofía moral en la fase crítica de Kant, ocupando una situación intermedia entre Kritik der reinen Vernunft y Kritik der praktischen Vernunft. Para Sedgwick (2008) se trata del primero de los tres trabajos fundamentales de Kant en filosofía práctica: Kritik der praktischen Vernunft (1788) y las dos partes de Metaphysik der Sitten (1797-1798). Sandel (2011: 123) señala que la Grundlegung apareció entre la Revolución Americana y la Revolución Francesa, respecto a las cuales comporta una referencia a lo que los revolucionarios del siglo XVIII denominaron derechos del hombre y lo que actualmente consideramos como derechos humanos universales. Ahora bien, Sedgwick considera que la Grundlegung es un tratado en filosofía práctica, cuya intención es proporcionar el fundamento para ésta en el sentido de proveer un sustento filosófico o justificación para la norma suprema en que está basada toda la filosofía práctica. En este sentido, la obra proporciona el principio supremo en que descansan las dos partes de Metaphysik der Sitten. Finalmente, Sedgwick advierte que la Grundlegung no debe ser considerada como una obra de ética aplicada.[1] El objetivo que Kant define para la Grundlegung es el establecimiento del principio supremo de la moralidad. Este principio debe establecerse, de acuerdo con Kant, prescindiendo de todo referente empírico, los cuales pertenecen al campo de la antropología. La definición del mismo tiene que ser elaborado por una filosofía moral pura, la cual proporciona el fundamento a priori a través de la razón. Por lo tanto, una metafísica de las costumbres investiga la idea y los principios de una voluntad pura posible. El fundamento de tal metafísica, como veremos en la parte final de este trabajo, tiene su fundamento en la crítica de la razón pura práctica. En términos metodológicos, Kant establece una dialéctica concreto-abstracto-concreto: “Pasar analíticamente del conocimiento común a la determinación del supremo principio del mismo, y luego volver sintéticamente de la comprobación de ese principio hasta el conocimiento común, donde se encuentra su uso”.
jueves, 10 de enero de 2013
La universalidad del conflicto moral de Antígona.
¿Cuál es el sentido universal del drama Antígona? ¿Qué aspecto es central y puede plantearse aún hasta nuestros días? Este sentido universal, nace a partir de la muerte de Polinice y Eteocles, ambos hijos de Edipo Rey y Yocasta, el primero invasor de Tebas al frente del ejercito argivo, el segundo defensor de Tebas. Creonte, Rey de Tebas, hermano de Yocasta, establece en edicto la honrosa sepultura a Eteocles, al considerarlo digno de ser tratado con justicia, y la prohibición de dar sepultura a Polinice, para su deshonra, so pena de ser ejecutado a muerte por medio de lapidación pública a quien desacate tal edicto. Ante tales hechos, Antígona determina levantar el cadáver. La tensión central de esta tragedia consiste en el momento en que nace una oposición entre la obediencia a las leyes humanas y a las leyes divinas, tensión fundamental expresada así por Sófocles: “Será un alto cargo en la ciudad, respetando las leyes de la tierra y la justicia de los dioses que obliga por juramento.” Antígona argumenta que dejar insepulto a Polinice, siendo su hermano, constituye un delito de traición. El heroísmo de Antígona se configura en la voluntad de morir honrando a quien forma parte de su sangre, en contra del edicto real: “Yo lo enterraré. Hermoso será morir haciéndolo”. Antepone la obediencia a las leyes divinas, a las que considera inquebrantables y superiores a la ley de la ciudad: “No fue Zeus el que los ha mandado publicar, ni la Justicia que vive con los dioses de abajo la que fijó tales leyes para los hombres”, este es el significado del oxímoron empleado por Sófocles piadoso crimen.
Por otra parte, en defensa a la obediencia a las leyes de la ciudad, Ismene, hermana de Antígona, argumenta que constituye una temeridad, una insensatez y una imposibilidad ignorar la prohibición establecida por el decreto, lo que constituiría trasgredir la ley: “(…) me es imposible obrar contra los ciudadanos”, específicamente obrar contra el edicto es trasgredir el poder del Tirano. Ismene prologa el punto de vista del Rey Creonte, el cual esgrime una razón de Estado que va más allá del parentesco y la amistad: “y al que tiene en mayor estima a un amigo que a su propia patria no lo considero digno de nada.” El Rey Creonte, argumenta una justificación cercana a la socrática, aún cuando se trata de dos regímenes distintos en cuestión, por un lado la república ateniense y por otro la tiranía de los reyes tebanos representada poéticamente por Sófocles. Creonte afirma que “no existe un mal mayor que la anarquía”, por lo que “al que la ciudad designa se le debe obedecer en lo pequeño, en lo justo y en lo contrario”, este es el fundamento del poder absoluto, del poder del tirano. Esta justificación de la obediencia a la ley la encontramos desarrollada extensamente en el Critón o el deber, en el que Sócrates afirma: “¿qué Estado puede subsistir si los fallos dados no tienen ninguna fuerza y son eludidos por los particulares? No obstante un matiz que recorre toda la tragedia de Antígona es la crítica a la tiranía y a las determinaciones del Rey Creonte que se alejan de la aprobación popular y la prudencia, como se lo hacen notar su hijo Hemón: “Pero nada tiene de vergonzoso que un hombre, aunque sea sabio, aprenda mucho y no se obstine en demasía”; y Tiresias, el vidente ciego: “Tiresias.- ¡Ay! ¿Acaso sabe alguien, ha considerado (…) que la mejor de las posesiones es la prudencia”.
En suma, Sófocles no construye en Antígona un personaje completamente virtuoso, ya que ésta finalmente desacata la ley tebana; tampoco un personaje completamente malvado, como es evidente. Aristóteles, en la poética, establece que el modelo del personaje trágico se encuentra constituido por la noción de hombre intermedio, el cual: “no se distingue ni por su virtud ni por su justicia, y tampoco cae en la mala fortuna por su maldad o perversidad, sino por algún error (hamartía)”. En este sentido, ¿cómo podemos entender el personaje de Antígona? Desde un punto de vista socrático, Antígona no sería por supuesto un personaje virtuoso, ya que cómo afirmaba aquél: “es mejor ser objeto de injusticia, que cometerla”. Esta interpretación concuerda con el espíritu del Canto al Hombre, en el que Sófocles imprime una noción del hombre civilizado, en el que no existe un triunfo de la razón y el bien, sino que éste se inclina unas veces al bien otras veces al mal.
José Lira.
José Lira.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)