sábado, 16 de noviembre de 2019

Concepto y función de los mass media en la ética discursiva. Hacia un modelo de Öffentlichkeit virtual. José Lira Rosiles.


Concepto y función de los mass media en la ética discursiva. Hacia un modelo de Öffentlichkeit virtual. José Lira Rosiles.

Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana. Número 147, 2019.

http://revistas.ibero.mx/filosofia/



Ética e inteligencia artificial. Conferencia. José Lira.

Conferencia "Ética e inteligencia artificial". Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. 7 de noviembre, 2019.





domingo, 8 de septiembre de 2019

Ética y práctica de la ingeniería. José Lira Rosiles.

Dr. José Lira Rosiles. Ensayo. 02 de septiembre de 2019.

1. Ética y práctica de la ingeniería

La ética es una disciplina filosófica que busca establecer normas, principios y valores de carácter universal y racional. La ética trata especialmente con enunciados normativos, esto es, con aquellos saberes que orientan las acciones de los individuos tanto en sus ámbitos personales como profesionales (Blackburn, 2005: 17; Cortina, 2011: 10). La ética, como conjunto de normas, debe distinguirse la moral y el derecho. La moral denota el conjunto de normas, principios y valores característicos de un determinado grupo social o cultura. La ética analiza la corrección o validez universal de las normas morales, constituyéndose como una disciplina que analiza y comprende la dimensión moral del ser humano, constituyéndose en este sentido como filosofía moral. Por otro lado, la ética se distingue del derecho en razón de que este último campo se refiere a aquellas normas y leyes de carácter coercitivo establecidas por el Estado, las cuales sancionan acciones con base en factores o motivaciones más externas que internas. En cambio, las normas, principios y valores éticos se refieren a aquellas acciones cuya motivación se encuentra predominantemente en el ámbito del fuero interno o convicciones internas del individuo.

Ética e ingeniería. Bowen (2014: 20) define como uno de los objetivos de la ingeniería “la promoción del desarrollo de las personas en sus comunidades a través de su contribución al bienestar, seguridad, salud y sustentabilidad”. Esta contribución está relacionada con la excelencia técnica, con el uso práctico e imaginativo de las matemáticas y la ciencia. En este sentido, la práctica profesional del ingeniero, enfocada en la creación de estructuras, dispositivos y sistemas para el uso humano se encuentra vinculada a una gran responsabilidad social (Wright, 2012: 29). De tal modo, existe un vínculo estrecho entre ética y ciencia, entre ética, tecnología e innovación y entre ética y conocimiento profesional. Existen principios y valores que deben orientar al ingeniero a lo largo de su formación, así como a lo largo de su práctica profesional. Otro aspecto fundamental de la ética aplicada a la ingeniería es la amplitud de campos y dimensiones que pueden ser estudiados y que corresponden a problemas concretos y urgentes de la práctica de la ingeniería. Aunado a los problemas éticos clásicos relativos a la práctica profesional de la ingeniería, han surgido otros asociados a los procesos de automatización a través de algoritmos e inteligencia artificial, a la ingeniería aplicada a las ciencias biológicas o médicas, transporte y generación de energía sustentable (Bowen, 2011; Bostrom, 2014).

2. Matriz de enfoques éticos y método de casos
La ética, en tanto disciplina filosófica que busca establecer principios, normas y valores de carácter universal debe poseer una dimensión aplicada, máxime en la enseñanza y práctica de la ingeniería. Los diversos enfoques y perspectivas de la ética aplicada nos proporcionan una guía o pauta para la resolución de determinados dilemas éticos y para la conducta de las personas y profesionistas. La orientación por diversos enfoques éticos a la resolución de dilemas ético-morales y al establecimiento de normas, principios y valores que guíen el comportamiento profesional constituye una dimensión fundamental de la ingeniería, de su práctica y de su enseñanza. En este sentido, en la enseñanza práctica de la ética he aplicado una Matriz de enfoques éticos dirigida por la técnica didáctica Método de solución de casos. Esta matriz comprende enfoques tanto contemporáneos como clásicos, abarcando diversas doctrinas y tradiciones que pueden orientar la práctica profesional: ética del deber o kantismo, utilitarismo, ética de las virtudes o ética teleológica, ética discursiva, libertarismo, ecologismo, ética feminista o perspectiva de inclusión de género, entre otras. En este ensayo me limito a desarrollar y a aplicar tres perspectivas centrales en la resolución de casos éticos: ética del deber, utilitarismo y ética de las virtudes.


viernes, 24 de mayo de 2019

Importancia del aprendizaje basado en la investigación.

Importancia del aprendizaje basado en la investigación.
Dr. José Lira


En la educación universitaria actual ha sido altamente cuestionado el papel de la educación tradicional centrada en el profesor, quien habría de transmitir verticalmente el conocimiento de su área disciplinar a un alumnado pasivo. La educación tradicional es incompatible también con el impulso necesario para consolidar una universidad cuyo núcleo es la investigación. El objetivo de las universidades centradas en la investigación es la creación de nuevo conocimiento, considerando como la cualificación principal de sus miembros las capacidades de investigación (Boyer, 1998: 2). Esto nos lleva a preguntarnos sobre cuáles son las características de una educación basada en la investigación y cómo incide en las técnicas pedagógicas dentro del aula y en la misma organización disciplinar de la universidad. En este ensayo acentuamos la necesaria vinculación entre enseñanza e investigación, reflexionamos sobre las estrategias que debemos implementar dentro del aula y en el diseño de nuestros programas disciplinares para involucrar activamente a los alumnos en el proceso de investigación, con el objetivo de formarlos como investigadores que en el futuro encontrarán soluciones innovadoras a problemas sociales, i.e. como creadores de conocimiento.

Sesión 5. Teoría de la argumentación jurídica de Manuel Atienza

Teoría de la argumentación jurídica de Manuel Atienza por José Lira Rosiles

domingo, 12 de mayo de 2019

Nada (Janne Teller, 2000)


“—Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no merece la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo”. Pierre Anthon. 



Pierre Anthon como el león absoluto. Anthon encarna la expresión radical de un nihilismo pasivo, de aquella segunda etapa del espíritu en el Zaratustra de Nietzsche: el león. Anthon es el negador absoluto, un espíritu que navega en la indeterminación del pensamiento: nada importa, no merece la pena hacer nada. Él se ha transformado en la pura indeterminación, en el pensamiento que niega concretarse en el mundo. Por otro lado, en esta etapa de la transformación del espíritu, encontramos la intuición nietzscheana del eterno retorno: ¡Todo esto ya ha sucedido antes! El teatro del sinsentido y del absurdo se actualiza y repite en el mundo. 

El mundo como teatro y comedia. Anthon como el negador absoluto puede otear el mundo desde la cima de un ciruelo, puede observar como espectador el teatro de lo cotidiano, aquel teatro que consiste sólo en fingir y en ser el mejor en ello. Se trata de la acción teatral en la que cada quien interpretamos un papel con su máscara y pantomimas apropiadas. Ante el cuestionamiento radical de un negador absoluto no queda más que la violencia, apedrear a aquel que intenta ver más allá de la cueva.

miércoles, 8 de mayo de 2019

Foro “Artículo 47 de la Ley General de Educación. Nota del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.



Ponencia: Perspectivas de la educación científica y filosófica.
Dr. José Lira Rosiles 
Foro: Artículo 47 de la Ley General de Educación. Importancia de la educación científica. Comisión de Ciencia y Tecnología, Cámara de Diputados.


La educación basada en competencias es un modelo educativo que ha acompañado a las reformas estructurales neoliberales en nuestro país en los anteriores sexenios. Se trata de un modelo educativo impulsado por organismos internacionales como la OCDE y el FMI. Tal modelo pondera la adquisición de habilidades ante todo técnicas, sociales y comunicativas dirigidas a las demandas del mercado laboral. Se trata de una educación basada en la flexibilidad curricular dirigida a la inserción del estudiante en el mercado laboral. La educación basada en competencias enfrenta los retos de un mercado laboral globalizado y en creciente competitividad internacional, se dirige a la formación de habilidades laborales necesarias para el desarrollo nacional en este contexto. No obstante, tal enfoque es visto a menudo como reñido con una formación humanística y filosófica integral, la cual ha sido a menudo suprimida o limitada a una función transversal o en todo caso optativa dentro de los esquemas curriculares.

El problema deviene cuando se pondera una educación tecnificada, dirigida a la formación de profesionales técnicos con las habilidades necesarias para resolver determinados problemas o necesidades del sector privado, con un déficit de formación humanística, por ejemplo, de conocimientos históricos, éticos y estéticos. Frente a las competencias y habilidades técnicas para el mercado de trabajo se encuentran los conocimientos y habilidades reflexivas propias del conocimiento humanístico, particularmente del pensamiento filosófico. En este contexto es evidente la insuficiencia de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) de 2008, al fijar un marco común formado inicialmente por cuatro áreas disciplinares: matemáticas, ciencias experimentales y comunicación, sin contemplar el área de humanidades, y dentro de ella las asignaturas filosóficas, como obligatorias. En esta coyuntura el Observatorio Filosófico de México realizó una serie de observaciones y críticas sobre la supresión de las humanidades en tal reforma educativa. En junio de 2009 mediante el acuerdo 448 las autoridades educativas se comprometieron a restablecer el área de humanidades, considerando la lógica, la ética, la estética y la introducción a la filosofía como disciplinas obligatorias, tal acuerdo habría sido desconocido posteriormente por las autoridades educativas.

jueves, 25 de abril de 2019

Análisis de la reforma educativa de Andrés Manuel López Obrador. 2019. (En construcción)

Análisis, cronología y evaluación.
Dr. José Lira Rosiles


1. Contexto de la reforma

El sexenio de Andrés Manuel López Obrador ha comenzado con la propuesta de un paquete de reformas que plantea sentar las bases para la transformación del país tras el fracaso de las reformas estructurales neoliberales. Al inicio del sexenio nos encontramos con el diseño las dos primeras grandes reformas: la reforma educativa y la reforma laboral. La reforma educativa plantea una serie de retos importantes para el Gobierno Federal, ante todo frente a conflicto magisterial que se ha mantenido latente desde la aprobación de la reforma educativa del sexenio de Enrique Peña. Los ejes centrales de este conflicto descansan en dos puntos: a) el enfoque mercantilista y tecnocrático de un modelo educativo basado en mecanismos de evaluación, en la idea de competencias y excelencia educativa y b) una reforma laboral que se encuentra incluida de modo subrepticio a la reforma educativa, que liga la permanencia de los profesores al resultado de sus evaluaciones docentes a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), instaurado por la reforma educativa de 2013.

lunes, 22 de abril de 2019

Perspectivas de la educación científica y filosófica.

Ponencia: Perspectivas de la educación científica y filosófica.
Dr. José Lira Rosiles (UAMI-ITESM).

Foro: Artículo 47 de la Ley General de Educación. Importancia de la educación científica. Comisión de Ciencia y Tecnología, Cámara de Diputados.


La educación basada en competencias es un modelo educativo que ha acompañado a las reformas estructurales neoliberales en nuestro país en los anteriores sexenios. Se trata de un modelo educativo impulsado por organismos internacionales como la OCDE y el FMI. Tal modelo pondera la adquisición de habilidades ante todo técnicas, sociales y comunicativas dirigidas a las demandas del mercado laboral. Se trata de una educación basada en la flexibilidad curricular dirigida a la inserción del estudiante en el mercado laboral. La educación basada en competencias enfrenta los retos de un mercado laboral globalizado y en creciente competitividad internacional, se dirige a la formación de habilidades laborales necesarias para el desarrollo nacional en este contexto. No obstante, tal enfoque es visto a menudo como reñido con una formación humanística y filosófica integral, la cual ha sido a menudo suprimida o limitada a una función transversal o en todo caso optativa dentro de los esquemas curriculares.