miércoles, 8 de mayo de 2019

Foro “Artículo 47 de la Ley General de Educación. Nota del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.



Ponencia: Perspectivas de la educación científica y filosófica.
Dr. José Lira Rosiles 
Foro: Artículo 47 de la Ley General de Educación. Importancia de la educación científica. Comisión de Ciencia y Tecnología, Cámara de Diputados.


La educación basada en competencias es un modelo educativo que ha acompañado a las reformas estructurales neoliberales en nuestro país en los anteriores sexenios. Se trata de un modelo educativo impulsado por organismos internacionales como la OCDE y el FMI. Tal modelo pondera la adquisición de habilidades ante todo técnicas, sociales y comunicativas dirigidas a las demandas del mercado laboral. Se trata de una educación basada en la flexibilidad curricular dirigida a la inserción del estudiante en el mercado laboral. La educación basada en competencias enfrenta los retos de un mercado laboral globalizado y en creciente competitividad internacional, se dirige a la formación de habilidades laborales necesarias para el desarrollo nacional en este contexto. No obstante, tal enfoque es visto a menudo como reñido con una formación humanística y filosófica integral, la cual ha sido a menudo suprimida o limitada a una función transversal o en todo caso optativa dentro de los esquemas curriculares.

El problema deviene cuando se pondera una educación tecnificada, dirigida a la formación de profesionales técnicos con las habilidades necesarias para resolver determinados problemas o necesidades del sector privado, con un déficit de formación humanística, por ejemplo, de conocimientos históricos, éticos y estéticos. Frente a las competencias y habilidades técnicas para el mercado de trabajo se encuentran los conocimientos y habilidades reflexivas propias del conocimiento humanístico, particularmente del pensamiento filosófico. En este contexto es evidente la insuficiencia de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) de 2008, al fijar un marco común formado inicialmente por cuatro áreas disciplinares: matemáticas, ciencias experimentales y comunicación, sin contemplar el área de humanidades, y dentro de ella las asignaturas filosóficas, como obligatorias. En esta coyuntura el Observatorio Filosófico de México realizó una serie de observaciones y críticas sobre la supresión de las humanidades en tal reforma educativa. En junio de 2009 mediante el acuerdo 448 las autoridades educativas se comprometieron a restablecer el área de humanidades, considerando la lógica, la ética, la estética y la introducción a la filosofía como disciplinas obligatorias, tal acuerdo habría sido desconocido posteriormente por las autoridades educativas.

jueves, 25 de abril de 2019

Análisis de la reforma educativa de Andrés Manuel López Obrador. 2019. (En construcción)

Análisis, cronología y evaluación.
Dr. José Lira Rosiles


1. Contexto de la reforma

El sexenio de Andrés Manuel López Obrador ha comenzado con la propuesta de un paquete de reformas que plantea sentar las bases para la transformación del país tras el fracaso de las reformas estructurales neoliberales. Al inicio del sexenio nos encontramos con el diseño las dos primeras grandes reformas: la reforma educativa y la reforma laboral. La reforma educativa plantea una serie de retos importantes para el Gobierno Federal, ante todo frente a conflicto magisterial que se ha mantenido latente desde la aprobación de la reforma educativa del sexenio de Enrique Peña. Los ejes centrales de este conflicto descansan en dos puntos: a) el enfoque mercantilista y tecnocrático de un modelo educativo basado en mecanismos de evaluación, en la idea de competencias y excelencia educativa y b) una reforma laboral que se encuentra incluida de modo subrepticio a la reforma educativa, que liga la permanencia de los profesores al resultado de sus evaluaciones docentes a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), instaurado por la reforma educativa de 2013.

lunes, 22 de abril de 2019

Perspectivas de la educación científica y filosófica.

Ponencia: Perspectivas de la educación científica y filosófica.
Dr. José Lira Rosiles (UAMI-ITESM).

Foro: Artículo 47 de la Ley General de Educación. Importancia de la educación científica. Comisión de Ciencia y Tecnología, Cámara de Diputados.


La educación basada en competencias es un modelo educativo que ha acompañado a las reformas estructurales neoliberales en nuestro país en los anteriores sexenios. Se trata de un modelo educativo impulsado por organismos internacionales como la OCDE y el FMI. Tal modelo pondera la adquisición de habilidades ante todo técnicas, sociales y comunicativas dirigidas a las demandas del mercado laboral. Se trata de una educación basada en la flexibilidad curricular dirigida a la inserción del estudiante en el mercado laboral. La educación basada en competencias enfrenta los retos de un mercado laboral globalizado y en creciente competitividad internacional, se dirige a la formación de habilidades laborales necesarias para el desarrollo nacional en este contexto. No obstante, tal enfoque es visto a menudo como reñido con una formación humanística y filosófica integral, la cual ha sido a menudo suprimida o limitada a una función transversal o en todo caso optativa dentro de los esquemas curriculares.

sábado, 1 de diciembre de 2018

Beziehungen zwischen Sozialwissenschaften, Philosophie und Naturwissenschaften (Referat in Berlin).


FernUniversität in Hagen
Fakultät KSW
Institut für Philosophie/Lehrgebiet Philosophie II
Seminar:  „Philosophie der Sozialwissenschaften”.
Berlin: 30.11. -02.12.2018
Referent: José Lira (UAM-I/Fernuniversität in Hagen).

Referat: Beziehungen zwischen Sozialwissenschaften, Philosophie und Naturwissenschaften. (Peter Winch)".

Peter Winch bewertet das Argument, dass sich die Sozialwissenschaften im Vergleich zu den Naturwissenschaften in einem Zustand der Kindheit befinden. Diese Argumentation entwickelt die Idee, dass wir, um bedeutende Fortschritte auf dem Gebiet der Sozialwissenschaften zu erzielen, den Methoden der Naturwissenschaft statt denen der Philosophie folgen müssen. Winch kritisiert eine solche Auffassung von der Beziehung zwischen Sozialwissenschaften, Philosophie und Naturwissenschaften. Die Position, die Winch verteidigt, wird jedoch nicht dem Weg anti-wissenschaftlicher reaktionärer Bewegungen folgen. Winch versucht, die Beziehungen zwischen Sozialwissenschaften, Philosophie und Naturwissenschaften zu erklären. Ein erster Schritt besteht darin, die Beziehungen zwischen Sozialwissenschaft und Philosophie aufzuklären, was eine Reflexion über die Natur und Funktion der Philosophie impliziert. Winch lehnt es in erster Linie ab, Philosophie und social studies (Sozialkunde) als zwei gegensätzliche Lager zu betrachten: Das Studium der Gesellschaft enthält philosophische Voraussetzungen, ebenso muss die Philosophie mit dem Wesen der menschlichen Gesellschaft in Verbindung gebracht werden.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Das Eigentum in Hegels Rechtsphilosophie. (Referat in Budapest/ponencia en Budapest).

FernUniversität in Hagen
Fakultät KSW
Institut für Philosophie/Lehrgebiet Philosophie II
Modul M VII
Seminar:  „Zum Begriff des eigentums. Philosophische Texte von der Antike bis heute”.
Budapest: 14.9. -16.9.2018
Referent: Mtro. José Lira Rosiles (UAM-I).

*Ponencia presentada en el Fernstudienzentrum en septiembre de 2018 en Budapest, Hungría, en el marco del seminario „Zum Begriff des eigentums. Philosophische Texte von der Antike bis heute”. Ponencia presentada en idioma alemán.

Thema: „Das Eigentum in Hegels Rechtsphilosophie“. 

Die hegelsche Philosophie ist eine Philosophie der Moderne, deren zentraler Begriff der freie Wille ist. Kategorien wie Freiheit, Eigentum, Vertrag und Recht verleihen Hegels Rechtsphilosophie einen ausgesprochen modernen Charakter. Die hegelsche Philosophie ist von Realismus geprägt: In erster Linie muss die Philosophie wissenschaftlich sein, sie muss Probleme objektiv wissenschaftlich behandeln, sie muss die Entwicklung der Vernunft in der Geschichte auffinden gegenüber dem, was als Äußerlichkeit, Schein und Zufall erscheint. In der Vorrede zu den Grundlinien heißt es, „daß die Philosophie, weil sie das Ergründen des Vernünftigen ist, eben damit das Erfassen des Gegenwärtigen und Wirklichen, nicht das Aufstellen eines Jenseitigen ist, das Gott weiß wo sein sollte [...]“ (Hegel, 1911: 13). Hegel kritisiert die Philosophie, die in einen „schmählichen Verfall“, in das Reich „des Herzens, der Phantasie und der zufälligen Anschauung“ geraten sei. Gegenüber der Frage, wie die Welt sein solle, komme die Philosophie „immer zu spät“ – „die Eule der Minerva beginnt erst mit der einbrechenden Dämmerung ihren Flug.“ In diesem Vortrag werde ich den Begriff des Eigentums betrachten, enthalten im Begriff des freien Willens, den wir in der Analyse des abstrakten Rechts in der Philosophie des Rechts finden; ein Begriff, der im Bereich der Sittlichkeit und der Dialektik des Geistes in seinem Gang in der Welt gipfelt. Die Analyse des abstrakten Rechts führt uns zur Figur des Vertrags und zum Unrecht.

sábado, 9 de diciembre de 2017

¿Qué es el pensamiento crítico?

¿Qué es el pensamiento crítico?


Mtro. José Lira Rosiles.

Habilidades del Pensamiento. ITESM CCM. 


¿Cuáles son las ideas que dan forma a tu modo de ser y de actuar? ¿cómo has desarrollado los hábitos con que te conduces día a día? ¿cómo puedes encontrar nuevas vías para solucionar problemas, cómo puedes ser más creativo e innovador? ¿cómo llegamos a un conocimiento que pueda ser considerado como verdadero y a creencias que puedan ser consideradas como correctas? ¿cómo evalúas la gran cantidad de información que fluye en las redes sociales, las cuales influyen en tus ideas y actos? ¿cómo puedes mejorar tu toma de decisiones como estudiante y como persona? Estas son preguntas básicas de las que parte el curso Habilidades del Pensamiento y para las que ya has empleado de modo preliminar el pensamiento crítico. 


El pensamiento crítico nos conduce a cuestionar y problematizar ideas y creencias que damos por sentado sobre cómo son las cosas en el mundo, en la sociedad y, en última instancia, sobre cómo somos nosotros mismos. Es decir, puede ser aplicado a nuestro autoconocimiento. Un buen pensador crítico puede percatarse de errores, inconsistencias o prejuicios sobre los que basa su conducta, hábitos o creencias, es decir, puede conocerse mejor a sí mismo. Por otro lado, cuando gracias a ello nos tornamos conscientes de equívocos o errores sobre los que basamos nuestras decisiones y actos, el pensamiento crítico funciona también como una herramienta que nos permite tomar decisiones correctas y éticas, encontrar soluciones adecuadas a tales problemas o poseer creencias que pueden ser juzgadas como verdaderas.

domingo, 9 de julio de 2017

La guerra justa en el pensamiento de Francisco de Vitoria.

La guerra justa en el pensamiento de Francisco de Vitoria.

José Lira Rosiles.

Introducción 

Al analizar el tema de la guerra justa en el pensamiento de Francisco de Vitoria es preciso tener en mente el contexto histórico europeo en el que Vitoria vivió. Pereña (1981) señala que para Vitoria la unidad y la paz de Europa se constituyó como un tema central ante el peligro del imperialismo otomano y los conflictos entre Francisco I, rey de Francia, y Carlos V, rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Los tratados de amistad en 1528 entre Solimán el Magnífico y Francisco I, así como la alianza política en 1536 y el establecimiento de una embajada francesa en Constantinopla después de la batalla de Túnez, pusieron fin a los compromisos contraídos en la paz de Cambray de 1592 y la conferencia de Bolonia de 1530, minando el proyecto de unidad europea que se había construido en la Edad Media sobre las bases del ecumenismo cristiano. Carlos V acusó públicamente en la sala del Vaticano ante el Papa a Francisco I de romper la paz en Europa, así como ser infiel a su palabra y tratados, y estar en connivencia con Solimán el Magnífico, desafiándolo a duelo público para resolver sus conflictos, y evitando derramar sangre entre pueblos. Pereña nos dice que Francisco I sostuvo como postura la importancia de la tolerancia e intercambio con los turcos, ya que al hacer alianza con los ellos había buscado la paz y libertad de Europa y la Iglesia, oponiendo a la jerarquía imperial de Carlos V, así como la tesis de la guerra preventiva contra Oriente, la tesis de equilibrio o coexistencia entre Estados.  Así, Francisco de Vitoria (1981: 291) escribe, en intercambio epistolar, a Pedro Fernández del Velazco, Duque de Frías: “Yo por agora no pediría a Dios otra mayor merced, sino que hiciese que estos dos príncipes verdaderos hermanos en la voluntad como lo son en deudo, que si esto hubiese no habría más herejes en la Iglesia, ni aun más moros de los que ellos quisieren”. En esta carta, Vitoria establece uno de los principios centrales de su idea sobre la guerra justa: “las guerras no se inventaron para el bien de los príncipes sino de los pueblos”.