viernes, 26 de febrero de 2016

Imagen especular


"En cuanto al espejo, es el instrumento de una magia universal que transforma las cosas en espectáculos, y los espectáculos en cosas, que me transforma a mí en el otro, y al otro en mí" (Marleau Ponty. El ojo y el espíritu. Madrid: Trotta, 2013, p. 31).
  
Denn im Spiegelbild ercheint das Seiende selbst im Bilde, so dass ich es selbst im Spiegelbild habe" [En la imagen especular es el ente mismo el que aparece en la imagen, de manera que se tiene así mismo en su imagen especular" (Gadamer, Hans-George (1990): Wahrheit und Methode. Tübingen; Mohr Siebeck, p. 143)]

sábado, 12 de diciembre de 2015

Florilegios y notas de estudio (1). Niklas Luhmann (1990). Sociedad y sistema: la ambición de una teoría. Barcelona Paidós.

Florilegios y notas de estudio (1). Niklas Luhmann (1990). Sociedad y sistema: la ambición de una teoría. Barcelona Paidós.






[Quisiera compartirles citas intercaladas con notas de estudio sobre algunos textos que he analizado en mis jornadas de lectura e investigación. Estas citas y notas provienen de mis ficheros de estudio, aquí no están organizadas sistemáticamente por conceptos, empresa que sólo podría emprender con determinados autores que he de estudiar más detenida y sistemáticamente. Algunos textos o temas específicos han sido diagramados y analizados también en mapas mentales o cuadros sinópticos, los cuales agregaré en el caso de haberlos realizado o también los compartiré en entradas posteriores. El fin básico que me propongo es compartir y socializar estos pasajes y horizontes de análisis, más allá de mis cuadernos de notas físicos y virtuales. Un abrazo. JL].


Introducción. Ignacio Izuzquiza.
  • →Luhmann se opone a algunas de las herencias de la tradición intelectual de occidente.
  • →Originalmente Luhmann es un jurista, convertido posteriormente en sociólogo. 
  • →Su formación jurídica pesa sobre el conjunto de su obra, sus estudios sobre la teoría del derecho han sido ampliamente reconocidos. Deben destacarse sus análisis sobre la burocracia y la teoría de la administración.
  • →En una estancia universitaria en 1960-1961 en Harvard le permitió trabajar con Talcott Parsons.
  • → Parsons representa una de los últimos intentos de elaborar una teoría general de la sociedad, basada en la propuesta funcionalista. Luhmann asume ambos intentos, aunque de forma crítica. (11).  
  • → Luhmann produjo más de 30 libros y 300 artículos.
  • → Luhmann obtuvo el Premio Hegel en 1988.
  • →  La propuesta teórica de Luhmann siempre apunta hacia la generalidad (13). 
  • → Luhmann critica lo que denomina: el viejo pensamiento europeo, que alcanza su máxima expresión en la Ilustración europea. Para Luhmann, tales conceptos no son útiles para describir la sociedad contemporánea, ya que fueron elaborados en épocas de menor complejidad, que no corresponden a una sociedad altamente especializada y diferenciada. (15)
  • → Luhmann señala la urgencia de tener una segunda lectura de la Ilustración: una ilustración de la Ilustración. Lo que hace extraño a Luhmann de los enfoques teóricos propios de la tradición sociológica o filosófica continental. (31).
  • → Uno de los elementos esenciales que se encuentra presente en la obra de Luhmann: contar con una ontología de la diferencia y de la relación, que sustituya a la ontología tradicional (33). 
  • → Los conceptos que Luhmann siempre emplea son conceptos basados en la diferencia y en la relación.
  • → La obra de Luhmann reivindica la necesidad de sentar las bases de un nuevo pensamiento ecológico.
  • → "En modo alguno se trata ya de aniquilar la complejidad, sino de mantenerla y de reducirla para poder tratar con ell y seguir poseyéndola como objetivo de análisis y como estímulo constante de nuevas reflexiones" (34).
  • Soziale Systeme. Grundriss  einer Allgemeinen Theorie. En esta obra Luhmann expone de modo sintético los aspectos principales de su teoría.  Es una obra de madurez.

martes, 8 de diciembre de 2015

¿Fotógrafo como «Operator»? ¿Una pipa siempre es una pipa?



"Si ver es una cita entre el ojo y el ser, es decir, entre el ser y el ser, entonces debe ser como las imágenes reflejadas de dos seres. No, se trataba de algo más. De ver más allá del ser, de cobrar alas como un pájaro" (Yukio Mishima. La corrupción de un ángel. 1970, capítulo 3).

"La Fotografía remite siempre el corpus que necesito al cuerpo que veo, es el Particular absoluto, la Contingencia soberana, mate y elemental, el Tal (tal foto, y no la Foto), en resumidas cuentas, la Tuché, la Ocasión, el Encuentro, lo Real en su expresión infatigable" [Barthes, Roland (1989). La cámara lúcida. Notas sobre fotografía. Barcelona, Paidós, p. 31].

miércoles, 10 de junio de 2015

Refomas en Atenas: Dracón, Solón y Clístenes.


Reformas de Dracón
Reformas de Solón
Reformas de Clístenes
a) Concedió la ciudadanía a los que podían proveerse del armamento hoplita.
a) Se distribuyó a la polis en 4 grupos sociales: los pentacosiomedimnos, los caballeros, los zeugitas y los tetes.  Las magistraturas más importantes son distribuidas entre las tres primeras: los 9 arcontes, los tamías, los poletas, los Once y los colacretas. Los tetes forman parte solamente en la asamblea y los tribunales.
a) Distribución de la polis en 10 tribus en vez de 4. Permitió que cada demo conservara, según la tradición, estirpes, fratrias y sacerdocios. Hizo conciudadano de demo a los que habitaban en cada uno. Los ciudadanos llevan el nombre del demo.
b) El Consejo estaba formado por 401 de los ciudadanos de pleno derecho, elegidos por suerte (ciudadanos mayores de 30 años, no se podía ser magistrado 2 veces antes que les haya tocado a todos).
b) Creación del Consejo de los 400, conformado por 100 de cada tribu.
b) Formación del Consejo de los 500 (50 por cada tribu).
c) Se elegían los 9 arcontes y tesoreros  entre los que tenían hacienda no inferior a diez minas. Las magistraturas menores entre los que podían proveerse armamento hoplita
c) Prohibición de los préstamos con la fianza en la propia persona. Canceló las deudas, tanto privadas como públicas. Dejaron de servirse de las leyes de Dracón, excepto en las referentes al homicidio.
c) División de la polis en demos, en 30 tritís (3 por tribu): 10 del interior, 10 de la costa y 10 de los alrededores.
d) Los estrategos y los jefes de caballería debían probar hacienda no inferior a 100 minas, así como tener hijos legítimos mayores de 10 años.
d) De cada una de las tribus se señalaban tres tritías y doce naucrarías, sobre las que se estableció la magistratura de naucraros, quienes se encargaban de los impuestos y gastos.  
d) Estableció los demarcos en lugar de las antiguas naucrarías.
e) El Consejo del Areópago funciona como el guardián de las leyes, vigilando a los magistrados.
e) El Consejo del Areópago es colocado como guardián de las leyes e inspector de la constitución. El Consejo vigilaba los asuntos más importantes de la ciudad.
e) Nombró como jefes de las tribus a 10 hombres designados por la Pitia de entre 100 jefes escogidos


f) Ley del ostracismo



*Elaboración: José Lira. Fuente: Aristóteles (1984): Constitución de los atenienses. Madrid: Gredos.




domingo, 6 de abril de 2014

XVII Congreso Internacional de Filosofía.

El miércoles 9 de abril a las 9:00 hrs presentaré la ponencia "Perspectivas de la filosofía de Hegel en el ámbito de las relaciones entre Estados" en el XVII Congreso Internacional de Filosofía. Están invitados amigos, saludos cordiales.

http://afm2014.mx/programa/09-09.html

domingo, 16 de febrero de 2014

Coloquio estudiantil de Filosofía “Análisis, Aportaciones y Perspectivas”.

El miercoles 26 de febrero presentaré en la UAM-I la ponencia: "La construcción del yo en la filosofía comunitarista: crítica al universalismo moral y al cosmopolitismo cultural". 10:00 de la mañana, terraza de posgrado, están invitados amigos.


Sitio del Grupo Paideia: http://grupopaideiaac.blogspot.mx

miércoles, 8 de enero de 2014

Notas de estudio sobre la Filosofía del derecho de Hegel. (§104-Übergang vom Recht in Moralität).



§104 Tránsito del derecho a la moralidad (Übergang vom Recht in Moralität).


- En el delito (verbrechen) se produjo la diferenciación entre lo universal en sí (allgemeinen an sich) y lo particular (einzelnen) que existe por sí (für sich) contra aquel.
- A través de la eliminación de esa diferenciación, la voluntad existente en sí (an sich seiende Wille) ha retornado a sí y se ha vuelto por sí (für sich) y efectivamente real (wirklich).
- El derecho es y tiene validez sólo o únicamente (bloß) contra la voluntad individual existente por sí, de tal modo, por su necesidad (Notwendigkeit). Esta configuración es al mismo tiempo el progreso de la determinación conceptual interna de la voluntad.
- Según el concepto mismo de voluntad, su realización (Verwirklichung) es en sí misma la eliminación del ser en sí (Ansichsein) y de la forma de la inmediatez (Unmittelbarkeit) en la que se encuentra, la cual tiene su configuración en el derecho abstracto.
-En el derecho abstracto la voluntad sólo existía como personalidad, pero de ahora en adelante la tiene como su objeto propio
-La subjetividad de la libertad constituye el principio del punto de vista moral.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Perspectivas de la filosofía de Hegel en el ámbito de las relaciones entre Estados.




*José Lira. Ponencia presentada en el Primer Coloquio de Estudios Hegelianos. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Noviembre 19, 2013.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la posmodernidad, el posmodernismo y la posmodernización? José Lira Rosiles.

E
Salvador Dalí, 
Modern Rhapsody - The Seven Arts, 1957
l término posmodernidad ha generado un debate caleidoscópico que comprende campos que van desde la literatura, pintura, arquitectura, música y cine, es decir, el campo estético, hasta el filosófico, científico y sociopolítico. Este debate ha sido comparado con un dibujo encriptado (Wellmer, 1993:52) y con un puzle (Lyon, 2005:33).[1] No es la intención, ni el espacio lo permite, abarcar en su totalidad un debate tan extenso como comprensivo, que abarca tan diversas disciplinas, y en del cual se ha vertido un auténtico río de tinta. David Lyon, en su obra Posmodernidad (2005), afirma que intenta lo imposible: exponer brevemente qué es la posmodernidad, precaución que retomamos aquí.

La intención es introducirnos, en términos generales, al contexto en el cual este debate surge para analizar las principales definiciones y caracterizaciones del pensamiento posmoderno. Considero esencial analizar los conceptos de tres de los principales exponentes de esta corriente: Jean-François Lyotard, Gianni Vattimo y Fredric Jameson. El propósito es construir un concepto de posmodernidad con el fin de emplearlo en este estudio, intentando con ello evitar la ambigüedad o su entendimiento desde los diversos significados y caracterizaciones que puede tener en función de la corriente o disciplina en que se le interprete. No obstante, este estudio no se llevará cabo desde la perspectiva de construir una síntesis de las estrategias o teorías posmodernas, cuestión extremadamente difícil e incluso muy probablemente imposible, en función de las paradojas, contradicciones y antinomias dentro del pensamiento posmoderno.[2]

martes, 5 de noviembre de 2013

Kleingel, Pauline (1998): Kant´s Cosmopolitan Law: World Citizenship for a Global Order. (Traducción).

Texto: Pauline Kleingeld (1998): Kant´s Cosmopolitan Law: World Citizenship for a Global Order. Kantian Review, Vol. 2: 72-90. Traducción al español por José Lira Rosiles, con fines exclusivamente académicos.  Artículo: http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract;jsessionid=58E64E6C43276BC218F7D8CA8F50A8DF.journals?fromPage=online&aid=8200812